LA INFLUENCIA DE LAS ARTES MARCIALES JAPONESAS

EN EL SHORINJI KEMPO


El El Shorinji Kempo tiene casi con toda seguridad una influencia china, sin embargo no se puede obviar el importante sustrato japonés que hay en esta disciplina, ello a pesar de que su procedencia exacta y grado de influencia es tanto o más confuso que el chino, pues en unas épocas ha sido omitido y en otras ha sido exagerado, según la situación política o social.
Parece ser que la primera instrucción marcial que So Doshin recibió, vino de la mano de su abuelo So Shigeto (también conocido como Juen So) entre 1920 y 1927. Cuenta la historia oficial del Shorinji Kempo que el abuelo de So Doshin era experto en Jujutsu, Kendo y lanza, aunque no sabemos exactamente qué estilo, de los muchos que existen en las artes japonesas, conocía y enseñó a su nieto, y con qué profundidad lo hizo. Puede que fuese Daito Ryu, uno de los estilos emblemáticos de la Butokukai, asociación por la que estaba certificado su abuelo; pero no hay nada definitivo al respecto, ya que también otros estilos de Jujutsu, e incluso el Judo mismo, estaban presentes en la prestigiosa asociación.
Posteriormente, So Doshin entró a formar parte del ejército japonés, y miembro, además, de la Kokuryukai (Sociedad del Dragón Negro) recibiendo instrucción militar de esta sociedad antes de ser enviado a Manchuria en 1928. Esta instrucción debió incluir preparación marcial sin ninguna duda, aunque ignoramos qué estilo o estilos pudo incluir su formación. Es muy posible, que dada la importancia de la Butokukai en aquella época, aprendiese algún estilo recogido por esta asociación marcial. Tampoco es descartable que aprendiese algún sistema policial o militar híbrido, vigente en aquella época en los medios militares, como por ejemplo el Keishicho Budo, un estilo de lucha con fines policiales creado en 1885 a partir de estilos tradicionales de Jujutsu. Este estilo incluía dieciséis técnicas sin armas que se denominaban Keishi Kenpo, existiendo además técnicas de Hojo Jutsu (amarre) y Kappo (presión a los puntos vitales).
Posteriormente So Doshin permanece en China entre 1928 y 1946, y aunque parece que hace su vida entre chinos (al menos hasta 1936), no es descartable que tuviera también algunos contactos con compañeros del ejército japonés que tuviesen conocimientos de artes marciales tradicionales japonesas, y que existiese un cierto aprendizaje o intercambio, aunque fuese de un modo informal. De hecho, numerosos maestros y expertos japoneses en artes marciales de la época estuvieron en Manchuria. En este sentido hay que destacar el testimonio de Kori Hisataka (1907-1988), fundador del estilo Shorinji Ryu Kenkokan Karate, quien afirmaba haber tenido por discípulo a So Doshin en Manchuria. Más adelante ahondaremos en este testimonio.
Por último, tras su regreso a Japón en 1946, se sabe que So Doshin observó y analizó diversas artes y formas de lucha, e incluso llegó a practicar durante unos meses un estilo de Jujutsu denominado Hakko Ryu.
Todas estas ocasiones mencionadas dieron a So Doshin con casi total seguridad la oportunidad de adquirir un conocimiento de los estilos japoneses, que después influirían en la formación del Shorinji Kempo.
Sea como sea el Shorinji Kempo posee elementos muy similares a diversos estilos japoneses como el Jujutsu, el Karate, el Judo, el Kendo, el Sumo, el Nippon Kempo, etc, como vamos a ver a continuación.

El Shorinji Kempo y los estilos tradicionales de Jujutsu
En términos generales podemos afirmar que el Shorinji Kempo posee numerosos elementos en común con los estilos clásicos del Jujutsu japonés. Estos estilos clásicos son casi desconocidos en occidente, y nada tienen que ver con el Jujutsu remedado por las federaciones occidentales a partir del Judo, el Karate y el Aikido. Esta similitud parece indicar que seguramente So Doshin recibió una influencia determinante de alguno de estos estilos.
Algunas de las características más notables del Shorinji Kempo que parecen proceder de los estilos japoneses son las siguientes:
- El gran porcentaje de técnicas de luxación y proyección: Esta característica del Shorinji Kempo se corresponde más con un estilo de Jujutsu que con un estilo de Kung Fu. Los estilos de Kung Fu también poseen este tipo de maniobras, denominadas Chin Na, aunque no son de un uso tan frecuente como en el Jujutsu. Lo que sí es cierto es que la mayoría de las técnicas y estilos de Jujutsu tradicional inciden mucho más en las proyecciones al estilo del Judo, que en las técnicas de luxación. Por otra parte hay que aclarar que aunque en el Shorinji Kempo el número de técnicas de este tipo es más abundante que el de las de golpeo, raramente supera el 30% del tiempo en la instrucción diaria.
- Las técnicas de escape ante agarres: Aunque usadas también por los estilos chinos, estas técnicas son más propias de los estilos japoneses, en los que se estudiaba el aspecto crucial de zafarse de un agarre que impedía desenfundar o usar la katana; aunque lo cierto es que los escapes que he tenido la oportunidad de ver de estos estilos japoneses son bastante más burdos que los de Shorinji Kempo. En los estilos de Jujutsu estas técnicas se denominan “hodoki”, “hogusu” o “hogure”; mientras que en el Shorinji Kempo se designan con el término “nuki”, un término que procede del Kendo y que significa “desenfundar”. Entre los estilos clásicos que incidían en el estudio de estos escapes estaban el Yagyu Shingan Ryu y el Sho Sho Ryu, por ejemplo.
- La existencia de técnicas de amarre: Este tipo de técnicas es típicamente japonesa, y se denomina “hobaku” o “hojo jutsu” en los estilos clásicos de Jujutsu; aunque también han sido modernamente usados por los cuerpos policiales nipones. En el Shorinji Kempo existen tan sólo un par de estas técnicas, pero indican un claro origen japonés. Entre otros estilos japoneses, esta modalidad es practicada en el Enshin Ryu, en el Takenouchi Ryu, en el Muso Ryu y en el Araki Ryu.
- La existencia de técnicas de control o arresto: Estas técnicas denominadas “torite” en los estilos clásicos de Jujutsu tienen también su lugar dentro del Shorinji Kempo (Tori waza). Aunque este tipo de técnicas también aparece más recientemente en manuales chinos, y especialmente en los de la policía china, no se conocen mucho en relación con el Kung Fu, mientras que en Japón eran usuales entre los guardias shogunales, la policía feudal e incluso entre los guerreros, a fin de capturar vivos a sus enemigos. Muchos estilos clásicos como el Takenouchi Ryu, el Araki Ryu y el Yagyu Shingan Ryu practican estas técnicas.
- El uso de puntos vitales propios de sistemas japoneses: Tanto las técnicas de resucitación (kappo) como de destrucción (denominadas “appo” en Shorinji Kempo, y “sappo” en los estilos tradicionales japoneses) están presentes en el Shorinji Kempo, y son muy tenidas en cuenta en estilos como el Takenouchi Ryu, el Yoshin Ryu, el Daito Ryu, el Seigo Ryu, el Hakko Ryu, etc. Este aspecto de los puntos vitales también es considerado importante en muchos sistemas chinos, como por ejemplo en aquéllos estilos que dieron lugar al Karate original de Okinawa (los estilos de la Grulla de Fukien, del Tigre, del Lohan, etc.) aunque según algunos expertos los puntos que estudia el Shorinji Kempo serían típicamente japoneses.
- El uso del bastón de monje denominado Shakujo: Este bastón rematado con una punta metálica y unos aretes sonoros es usado en diversos estilos tradicionales japoneses como el Rikishin Ryu, así como en el Budismo esotérico japonés (Shugendo). Sin embargo no parece existir tal arma en la tradición china, aunque podría ser una inspiración o adaptación de un arma china denominada “Bastón de Buda” que tiene uno de sus extremos abultado como un garrote o mazo.
- El uso de técnicas: Aunque las artes marciales chinas también hacen uso de técnicas preestablecidas, éstas no constituyen la forma principal de práctica, que consiste más bien en la práctica individual de ejercicios y rutinas (como las “katas” de Karate). La práctica de técnicas es mucho más común en los estilos japoneses, en los que su práctica ha constituido durante siglos la esencia de casi todos los estilos clásicos. La razón de entrenar a través de técnicas era la de practicar situaciones reales de combate, aplicando respuestas probadas en la batalla de una manera controlada, y que practicadas de un modo libre podían resultar letales.
- El uso de golpes: Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los estilos clásicos de Jujutsu hacían un escaso uso del golpeo, y que el Karate no es realmente un arte genuinamente de Japón sino de Okinawa, y tiene su origen en China, se pregunta uno de dónde procede el golpeo del Shorinji Kempo y qué influencia japonesa puede tener. Para adentrarnos en este tema es necesario saber que existen estilos clásicos japoneses que sí contienen técnicas de golpeo; y que incluso en algunos de ellos estas técnicas son predominantes. Este es el caso de estilos como el Yagyu Shingan Ryu, el Sho Sho Ryu, el Yoshin Ryu, el Shindo Yoshin Ryu y otros. Lo que es más curioso es que a la parte de los sistemas de Jujutsu que se dedica a estudiar el golpeo se les designa con el término “kenpo”. Incluso algunos estilos tradicionales japoneses acabaron añadiendo a su nombre este término que los designaba como estilos especializados en golpeo, como es el caso de los estilos Araki Ryu Kenpo o Kyushin Ryu Kenpo; por lo que no se puede descartar que el golpeo también tenga influencia japonesa; de hecho la tradición genuinamente nipona habla de usar el puño vertical para poder golpear mientras se empuña la katana o un puñal; ya que sería muy difícil golpear con el puño horizontal, como en Karate, con una espada en la mano.
- La estructura técnica: Las técnicas del Shorinji Kempo están organizadas de una forma, a medio camino entre la manera china y la japonesa. En términos generales, muchos estilos chinos suelen organizarse técnicamente dividiendo su enseñanza en el estudio de las diversas formas individuales (“katas”, según la terminología japonesa) y sus aplicaciones, que se van sucediendo una tras otra hasta la maestría. En el Shorinji Kempo las técnicas se agrupan en diversas familias con nombres de origen chino, como si dichas técnicas fuesen secuencias o aplicaciones entresacadas de viejas formas chinas. Por el contrario la forma en que se organizan muchos estilos clásicos de Jujutsu es dividiendo su curriculum en diversos grupos técnicos, de una forma parecida a la siguiente:
o Desarmes (“muto dori”, “shiraha dori” o “gyoi dori”)
o Controles o arrestos (“torite”, “musha dori” o “hoshu”)
o Golpes (“kenpo”, “shubaku”, “hade” o “hakuda”)
o Escapes (“hogure”, “hodoki” o “hogusu”)
o Amarres (“hojo jutsu”, “hobaku” o “haya nawa”)
o Métodos de resucitación (“kappo”)
o Métodos de ataque a los puntos vitales (“appo”)
etc.
Esta forma de organizar las técnicas es mucho más parecida a la que se usa en el Shorinji Kempo, aunque en éste la denominación para calificar a cada grupo sea al estilo de las formas chinas.

Hakko Ryu
El estilo que más se menciona a la hora de hablar de las influencias japonesas en el Shorinji Kempo es el Hakko Ryu.
Este estilo fue fundado en 1941 por Ryuho Okuyama, tomando como base la escuela Daito Ryu. Okuyama también había estudiado Seigo Ryu Jujutsu y diversas escuelas de Kenjutsu (espada), Sojutsu (lanza), Jojutsu (bastón), Shurikenjutsu (hojas arrojadizas), Karate de Okinawa, etc. Además investigó diversas escuelas terapéuticas tradicionales japonesas. Esta disciplina consta de tres partes: el “Yawara” que incluye el estudio de las técnicas marciales, el “Koho igaku shiatsu” que trata de las técnicas terapéuticas, y el “Koho goshin taiso” que constituye una especie de gimnasia regenerativa. La parte marcial se compone de técnicas de golpeo a los puntos vitales, luxaciones, proyecciones, etc, con el fin, no de destruir al adversario, sino de neutralizarlo y controlarlo sin brutalidad, con una máxima eficacia y un mínimo esfuerzo.
El Shorinji Kempo comparte con el Hakko Ryu aspectos y elementos diversos, como su interés por inculcar una filosofía positiva en el practicante (aunque ambas filosofías son distintas), la importancia que se da a los puntos vitales, la existencia de una terapia propia… Pero técnicamente es muy diferentes, ya que podríamos decir que el Hakko Ryu está a medio camino entre el Daito Ryu y el Aikido. En cuanto a su golpeo es tan escaso que carece de relevancia, aunque llaman la atención el golpe a los ojos como el “me uchi” de Shorinji Kempo, el uso del codo con la mano abierta y la guardia de rodillas como el “fukko gamae”. Por lo demás, el Hakko Ryu es como un Aikido austero, más corto, directo y menos circular; aunque al igual que el Aikido usa principios de luxación y proyección para responder a diversos ataques. Algunos de estos principios de luxación son parecidos a los que usa el Shorinji Kempo, pero no de un modo que no deje lugar a dudas de su influencia.
Por otra parte, es importante señalar que So Doshin fue repatriado a Japón en 1946 y que fundó el Shorinji Kempo en 1947. Esto, junto a las declaraciones del hijo de Ryuho Okuyama, que afirma que So Doshin sólo estuvo entrenando algunos meses con su padre, nos lleva a suponer que el conocimiento que So Doshin adquirió del Hakko Ryu no fue muy extenso ni profundo, lo que hace dudar que sobre esta base pudiera concebir un estilo tan sofisticado técnicamente como es el Shorinji Kempo.
Así pues, no se puede negar que So Doshin extrajese algo de su contacto con Okuyama, pero es difícil pensar que esta influencia fuese decisiva para constituir o fundamentar el Shorinji Kempo.

Daito Ryu
En muchos documentos se afirma que el Shorinji Kempo posee influencia del estilo Daito Ryu; unas veces se diría que se refieren a la influencia que recibió a través de la escuela Hakko Ryu, ya que ésta deriva de la Daito Ryu; pero otras veces parece que se refiriesen a una influencia más directa. No sabemos si quizás se refieren a la enseñanza proporcionada por el abuelo de So Doshin o qué…
La escuela Daito Ryu fue creada a finales del siglo XIX por Takeda Sogaku (1858-1943) en base al estilo "Oshikiuchi" de la familia Takeda, aprendido con Saigo Tanomo (1829-1905). Takeda fue también experto en las escuelas de sable Ono Ha Itto Ryu y Jikishin Kage Ryu. Entre sus más insignes discípulos se hallan Morihei Ueshiba, fundador del Aikido, y Ryuho Okuyama, creador del Hakko Ryu. El Daito Ryu posee numerosas técnicas, principalmente de luxación y proyección, aunque también posee movimientos de golpeo. Es notorio en este arte el estudio de los puntos vitales llamados "tsubo". También se usan armas como el bastón (jo), el sable de madera (bokken), la lanza (so), etc.
Esta disciplina es muy parecida al Aikido, aunque muestra menos dinamismo y circularidad, y movimientos más duros y directos. Por otra parte su programa está constituido por técnicas, cada una con su nombre (como en la mayoría de los estilos clásicos de Jujutsu y como el Shorinji Kempo) y no como en el Aikido o el Hakko Ryu, en los que el nombre de las técnicas se construye por la combinación resultante de aplicar un principio de defensa a un tipo de ataque.
Los movimientos de golpeo del Daito Ryu son escasos, y preceden normalmente a la luxación o proyección del adversario, pero según algunos expertos se usa el puño vertical, como en el Shorinji Kempo. Este tipo de puño (también común en escuelas como la Yoshin Ryu Jujutsu) vendría del golpeo mientras se empuñaba la espada, como ya se ha dicho. Por lo demás, decir que coincide con el Shorinji Kempo en el nombre de alguna técnica y poco más, ya que su aspecto y dinámica no concuerda en absoluto con lo que conocemos del Shorinji Kempo.
Sin embargo es digno de mencionar el parecido que tienen las técnicas Juho de Shorinji Kempo con el trabajo de luxación del Hapkido original. Según la propia historia del Hapkido, su fundador, Choi Yong Sul (1904-1986), había aprendido Daito Ryu con su fundador, el mencionado Takeda Sogaku. Esto apuntaría a que en efecto, el Shorinji Kempo y el Hapkido tienen un origen común en el Daito Ryu, y de ahí su parecido; sin embargo estudiosos actuales descartan que Choi aprendiese con Takeda, y más bien suponen que pudo aprender algo de Daito Ryu con un discípulo de Takeda llamado Matsuda Hosaku, que impartió diversos cursos de Daito Ryu por todo Japón, y al que se le atribuye la creación de una rama del Daito Ryu denominada Renshinkan, e incluso la formación de un nuevo estilo de Aikido llamado Matsuda Ryu.
¿Pudo entonces aprender So Doshin las bases de este estilo con el mismo Matsuda Hosaku? Nada podemos responder, sino tan sólo especular; aunque algunos expertos de otros estilos así lo dicen. La cuestión es que el trabajo de Juho de Shorinji Kempo y ese mismo trabajo en el Hapkido tienen numerosas características en común, por encima de las que ambos tienen con el Daito Ryu respectivamente.

Judo
Entre los estilos que So Doshin decía haber analizado a la hora de constituir el Shorinji Kempo se halla el Judo, y esto desde luego se nota, ya que aunque la disciplina de So Doshin carece, en general, de movimientos similares al Judo, es bien cierto que usa algunas de sus técnicas, al menos para aprender a defenderse de ellas. La lucha con agarres es también conocida en China (el Shuai Jiao y otras luchas de origen mongol principalmente), pero So Doshin usa la terminología del Judo. Incluso no sería descabellado pensar que fuese el Judo original (Kano Ryu Jujutsu), no deportivizado como el actual, el estilo en el que So Doshin fuese iniciado por su abuelo, ya que ésta era una de las principales disciplinas de la Butokukai. Además en el Shorinji Kempo existe un apartado de técnicas de estrangulación (Rakan Shi Ho) que no es bien conocido, pero que muy probablemente nos podría mostrar hasta qué punto tiene el Shorinji Kempo influencias del Judo (o tal vez de alguna otra escuela de Jujutsu como la Tenshin Shinyo Ryu experta en estrangulaciones, que influyó en la creación del Judo precisamente).

Kendo
En la historia oficial del Shorinji Kempo se cuenta que So Doshin también incluyó conceptos del Kendo al fundar su arte, y aunque esto puede parecer extraño, podemos ver cómo algunos desplazamientos de Shorinji Kempo proceden con bastante seguridad del Kendo (sashikomi ashi), e incluso algunas técnicas pueden haber tenido inspiración en el Kendo (por ejemplo “tsubame gaeshi”, que es el nombre de una técnica de Kendo). Por lo demás no parece haber nada mucho más relevante, salvo el uso del peto, que en un principio era como el usado en Kendo.

Sumo
Nada se ha dicho de esta posible influencia, pero no sólo coinciden muchos nombres de técnicas (kote nage, sukui nage, kubi nage, hiki otoshi…), sino que incluso en el Shorinji Kempo existen unas pocas técnicas de defensa ante ataques de Sumo (las técnicas “shikumi”). Probablemente se trate más de una inspiración que de otra cosa, pero estas coincidencias existen aunque sean casi anecdóticas.

Nippon Kempo
La posible influencia del Nippon Kempo en el Shorinji Kempo es apuntada por el hijo de Ryuho Okuyama, fundador del estilo Hakko Ryu, aunque no sabemos en qué se basa para hacer esa afirmación.
El Nippon Kempo fue creado en 1932 por Sawayama Masaru (1906-1977). Sawayama era 5º dan de Judo, y estaba preocupado por recuperar el uso de los “atemi waza” (golpes) que había perdido el Judo moderno. Su búsqueda le llevó a ser discípulo de Chojun Miyagi, fundador del Karate Goju Ryu, y de Kenwa Mabuni, fundador del Karate Shito Ryu. Además practicó Jujutsu, Aikido y Boxeo Inglés, enriqueciendo su estilo finalmente durante la Segunda Guerra Mundial, tras su contacto con Kodo Sawai, fundador del Taikiken, estilo basado en el Yi Quan chino, escuela derivada a su vez del Xingyi Quan. Este estilo fue pionero en usar protecciones para el combate, y se trata de un estilo duro enfocado al combate realista en el que se combinan golpes con proyecciones y luxaciones.
Pues bien, lo cierto es que la parte de golpeo de esta disciplina es ciertamente parecida a la del Shorinji Kempo, en cuanto a puño vertical y uso de cadera, aunque sus proyecciones son del tipo Judo y sus luxaciones no son tan numerosas como en el Shorinji Kempo.
La cuestión es que, aparte de las declaraciones de Ryuho Okuyama, no hay evidencia alguna de que So Doshin tuviera contacto alguno con el Nippon Kempo; pero si hay realmente alguna influencia de este arte en el Shorinji Kempo, o si pudo contactar So Doshin con Sawayama o con algún practicante de Nippon Kempo en China, no se sabe, aunque repito que algunas asombrosas coincidencias dinámicas parecen más que casuales.

Wado Ryu
En el año 1972 el Shorinji Kempo se vio enfrentado a un tribunal de justicia que le obligó a cambiar la denominación original del estilo por la de Nippon Shorinji Kempo. Aunque los pormenores de este juicio no se conocen con exactitud y hay quien afirma que todo esto son rumores malintencionados, se dice que el tribunal sugirió la posibilidad de que el Shorinji Kempo fuese en realidad una mezcla de Karate Wado Ryu y de Hakko Ryu Jujutsu. No sabemos en base a qué hechos formuló el tribunal esta afirmación, pero por ello vamos a analizar este estilo (el Hakko Ryu ya ha sido estudiado anteriormente).
El Wado Ryu fue fundado en 1939 por Hironori Ohtsuka. Este maestro había practicado estilos de Jujutsu como el Tenshin Shinyo Ryu y el Shindo Yoshin Ryu, siendo incluso 4º Gran Maestro de éste último estilo. Ohtsuka aprendió Karate con Gichin Funakoshi, y posteriormente con Kenwa Mabuni (Shito Ryu) y Choki Motobu (Shorei Ryu). Este estilo trabaja con posiciones naturales, más altas; realiza la esquiva y el contraataque simultáneamente; contiene muchas técnicas de mano dobles y de luxaciones o ataques a las articulaciones. En este estilo impera la naturalidad, la sencillez y la relajación, haciendo suya la máxima de que la suavidad controla a la fuerza.
Diversas características asemejan a este estilo con el Shorinji Kempo, como el hecho de cubrirse el pecho con la mano que no ejecuta la acción, el giro del pie de atrás para poder efectuar mejor el giro de cadera, la existencia de una patada lateral–frontal similar al “jun geri”, el uso de luxaciones, el interés por las terapias tradicionales, o la existencia de una filosofía pacifista y conciliadora. Todo esto guarda sin duda algunas similitudes con el Shorinji Kempo, pero ante la falta de pruebas fehacientes, podemos suponer que el tribunal conectó al Shorinji Kempo con el Wado Ryu por su apariencia de “Karate no rígido”; aunque tampoco es totalmente descartable que So Doshin hiciera algún tipo de análisis en base a una experiencia con este estilo de Karate.

Shorinji Ryu Kenkokan Karate
Este estilo de Karate fue desarrollado por el okinawense Kori Hisataka (1907-1988) en base a su aprendizaje de diversos estilos. Desde niño fue instruido en el arte de su familia, que se denominaba Kudaka Ryu Karatejutsu. Más adelante estudió con diversos maestros de Okinawa, y especialmente con el legendario Chotoku Kyan (1870-1945), precursor del puño vertical. Ya en los años 30, fue destinado a Manchuria como jefe de estación ferroviaria, en donde intercambió conocimientos con un empleado chino experto en el estilo Baji Quan de Kung Fu. Allí mismo intercambió conocimientos con Minoru Mochizuki, el popular maestro fundador del Yoseikan Aikido, que le aportó la parte suave al estilo que Hisataka desarrollaría más tarde, en el año 1945. Pues bien, el maestro Hisataka afirmaba haber tenido por discípulo en Manchuria a So Doshin. Esto es muy significativo, tanto más en cuanto que el estilo Shorinji Ryu Kenkokan hace uso del puño vertical y del giro de cadera, y a diferencia de otros estilos de Karate posee técnicas predeterminadas denominadas “Yakusoku kumite”, entre otras numerosas coincidencias.

Otros
Aunque no se van a incluir en este apartado sistemas de lucha japoneses, es necesario mencionarlos aquí, dado que de haber existido dicha influencia, se produjeron en la etapa japonesa del Shorinji Kempo. Uno de los sistemas que incluso se ha reconocido oficialmente es el Boxeo inglés. La influencia de este arte o deporte es tal que a nivel de golpeo con los puños, el Shorinji Kempo se parece más al Boxeo (o al Kick Boxing moderno) que a ningún otro estilo. Esto no es nada extraño, pues numerosos estilos creados en aquella época en Japón se inspiraron en el Boxeo inglés, cuyos puños son de una probada eficacia. Entre estos estilos estarían el mencionado Nippon Kempo, el Taiho Jutsu o el Yoseikan Budo.
Aparte del Boxeo, hay quien asegura que la aparición de Bruce Lee y su Jeet Kune Do en el panorama mundial de las artes marciales, también hizo una pequeña aportación al Shorinji Kempo de los años 70. Aunque es notable la cantidad de similitudes entre el golpeo del Shorinji Kempo y el del Jeet Kune Do, más bien habría que atribuir esto a la influencia del Boxeo en ambas disciplinas y al hecho de que ambas están imbuidas de un gran sentido común y sensatez en su dinámica.

Conclusión final
En definitiva, el Shorinji Kempo tiene rasgos de tantos estilos chinos y japoneses, que es muy difícil precisar cuál de ellos le influyó de manera más concluyente. No hemos descubierto ningún estilo que realmente tenga una dinámica tan parecida al Shorinji Kempo que haga pensar claramente que está primordialmente basado en él. Si el Shorinji Kempo se hubiera fundamentado principalmente en un único estilo, no sería muy difícil identificarlo, y detectar su origen sería relativamente sencillo. Dinámica, conceptos, principios, técnicas, ejercicios, nombres, filosofía, terapias… cada elemento del Shorinji Kempo parece proceder de un arte diferente. La verdad… quizás nunca la sepamos al cien por cien.


------------------------------------------------------------------------------------------- © Rogelio Casero Abellán

VOLVER